Este estudio es utilizado para diferentes tipos de diagnosticos ellos sòn:
Centellograma cardíaco:
Estudio destinado a investigar la presencia de enfermedad coronaria.
Se inyecta por vía intravenosa una pequeña cantidad de material
radioactivo que se deposita en el músculo cardíaco en proporción al
flujo sanguíneo coronario (caudal de sangre que irriga la propia pared
del corazón). El estudio consta en general de dos partes, una en la cual
la inyección se realiza en condiciones de reposo y otra durante un
ejercicio, habitualmente en días separados. También puede realizarse
bajo efecto de fármacos que simulan las condiciones de esfuerzo en el
corazón. De esa forma se puede ver cómo está prefundido el músculo
cardíaco en cada situación y detectar la presencia de obstrucciones
coronarias, su gravedad, la existencia de infartos y su localización. Si
el estudio se adquiere en forma dinámica , es posible además evaluar la función de bombeo del
corazón. Se utiliza para diagnóstico de enfermedad coronaria, evaluación
de infarto de miocardio, control de angioplastia o cirugía de
revascularización, entre otras aplicaciones.
Preparación para el estudio: Ayuno de 2 horas. Es
posible que deba suspender algunos medicamentos que pueda estar tomando
para el corazón y evitar el consumo de café, té, mate y bebidas gaseosas
desde el día previo al procedimiento. La duración de cada estudio es de
20 a 40 minutos.
Centellograma de perfusión cerebral:
Se indica para investigar la perfusión sanguínea del cerebro o
alteraciones metabólicas del sistema nervioso. Consiste en una inyección
intravenosa de material radioactivo que se localiza en el tejido
cerebral y permite adquirir imágenes de su distribución en este órgano,
con cortes tomográficos similares a los de la tomografía computada o la
resonancia magnética. A diferencia de estos métodos, no proporciona
información exacta sobre cambios o alteraciones anatómicas pero sí
evalúa eficazmente las modificaciones funcionales. Se ha demostrado su
utilidad en las enfermedades vasculares del cerebro, la epilepsia y las
demencias seniles, entre otras patologías.
Preparación para el estudio: Dos horas de ayuno. No
fumar ni beber café, té, mate ni bebidas con cafeína (como lo sòn colas) el día del
estudio. La duración del mismo es de aproximadamente 30 minutos, aunque
existe una espera de 30 a 60 minutos desde el momento de la inyección.
El paciente debe informar sobre cualquier medicación que esté recibiendo
y debe llevar consigo otros exámenes neurológicos que se le hayan practicado.
Centellograma óseo:
Se indica para investigar la presencia de lesiones en el hueso, sus
características y localización. Se inyecta una dosis de material
radioactivo que se fija en todo el esqueleto, con mayor intensidad en
aquellos lugares donde la formación de tejido óseo es más activa. Por
tanto, detecta los intentos de reparación del hueso frente a cualquier
agresión, ya se trate de enfermedades malignas, tumores benignos,
fracturas, infecciones, etc.- En general se puede determinar la causa de
una lesión según las características de la imagen, pero a veces no se
llega a definir la misma al ser indistinguible entre varias
posibilidades. La ventaja del estudio es que detecta alteraciones no
visibles con métodos radiológicos y posibilita la exploración de todo el
cuerpo en una sesión.
Preparación para el estudio: Ayuno de 2 horas.
Luego de la inyección deberá esperar un mínimo de 2 horas para que el
agente radioactivo se fije adecuadamente a los huesos. Durante ese lapso
deberá ingerir unos 2 litros de líquido, lo que favorecerá la
eliminación urinaria del material remanente y mejorará las condiciones
técnicas del estudio. La adquisición de imágenes demora entre 20 y 40
minutos.
Centellograma paratiroideo:
Las paratiroides son 4 pequeñas glándulas ubicadas en el cuello, en
la proximidad de la tiroides. Se encargan de la regulación metabólica
del calcio y fósforo del organismo, y su funcionamiento excesivo provoca
aumento del calcio en la sangre y depósito de esta sustancia en varios
órganos, así como pérdida de calcio óseo. En general, la extirpación
quirúrgica de la glándula afectada soluciona el problema. El
centellograma de paratiroides se basa en la administración de un agente
radioactivo que se localiza y retiene en el tejido glandular con exceso
de actividad, por lo cual es posible confirmar el diagnóstico y saber
cuál de las glándulas es la responsable. Esto es importante para
facilitar al cirujano la exploración, dado el escaso tamaño de estos
órganos.
Preparación para el estudio: Dos horas de ayuno.
Es ocasiones, el estudio puede realizarse bajo estímulo con vitamina D,
lo cual será indicado por el médico tratante. Se adquiere una imagen
inmediata y otra más tardíamente, dos a tres horas después.
Centellograma pulmonar:
Consiste en la inyección de un pequeño volumen de partículas
radioactivas microscópicas que se impactan en los capilares pulmonares
en proporción al flujo sanguíneo que les llega a estos órganos. Las
zonas con alteraciones de la perfusión sanguínea no recibirán las
partículas y se verán como áreas “vacías” o “frías”. El método sirve
para detectar tromboembolismo, también llamado embolia pulmonar y otras
patologías del aparato respiratorio. Muchas veces, el mismo día o en día
separado, puede requerirse un estudio por inhalación de gases o
aerosoles radioactivos para investigar la ventilación pulmonar y obtener
información diagnóstica más precisa.
Preparación para el estudio: Dos horas de ayuno. La
duración del mismo es de 30 a 40 minutos. Debe considerarse la
posibilidad de requerir un segundo estudio complementario.
Centellograma renal:
Existen dos tipos de estudios renales en medicina nuclear: el
Centellograma Renal propiamente dicho con cálculo de la función por
separado, incluye la administración de un trazador radiactivo que es captado por la corteza renal y queda allí fijado por
varias horas; sirve para determinar la existencia de cicatrices renales
después de infecciones urinarias (sobre todo en niños), o valorar el
aporte funcional de cada órgano antes de una decisión terapéutica
quirúrgica, entre otras indicaciones.
Preparación para el estudio: Es muy variable según
el tipo de prueba, es conveniente 2 horas de ayuno e
hidratación abundante. Algunos medicamentos pueden interferir con estos
estudios, en especial diuréticos y algunos antihipertensivos. Estos
procedimientos suelen durar entre 20 y 50 minutos.
Centellograma tiroideo:
Sirve para estudiar el funcionamiento de la glándula tiroides, en
especial si existen nódulos cuya naturaleza se desea determinar. Se
inyecta un tipo de material radioactivo que es captado por el tejido
tiroideo en proporción a la actividad metabólica de la glándula. De tal
forma es posible conocer si un nódulo funciona por encima o por debajo
del nivel normal de la glándula y en base a ello decidir una conducta
terapéutica. También se usa para detectar si existen restos de tejido
tiroideo luego de una cirugía por cáncer, o para evaluar el resultado de
una determinada terapéutica, entre otras aplicaciones.
Preparación para el estudio: Ayuno de 2 horas.
Suspensión de cualquier medicación que influya sobre el funcionamiento
de la glándula tiroides. Evitar consumo o contacto con productos que
contienen yodo incluyendo sal yodada, pescados y mariscos,
desinfectantes yodados, algunos medicamentos y cremas bronceadoras, etc.
No realizarse previamente estudios radiológicos con medios de
contraste. El estudio insume unos 15 minutos.
Centellograma mamario:
Se administra por vía intravenosa un material radioactivo que es
atrapado y retenido en forma relativamente selectiva por las células de
los tumores malignos de la mama. Tumores pequeños pueden no ser
detectados. Si bien la capacidad diagnóstica del método es alta, su
utilización como técnica de tamizaje (diagnóstico preventivo) no está
recomendada. Se reserva para casos en que la mamografía u otros métodos
presentan resultados dudosos, o en mujeres que por las características
de su tejido mamario (mamas densas o multinodulares) se puede anticipar
dificultad diagnóstica con los procedimientos convencionales. También se
plantean otras aplicaciones como el diagnóstico de la recidiva
post-tratamiento (reaparición del tumor) o la predicción de la respuesta
a la quimioterapia, en etapa de investigación.
Preparación para el estudio: se recomienda solamente 2 horas de ayuno. La duración total del estudio no suele ser
mayor de 30 minutos.
Centellograma hepatoesplénico:
Se realiza por administración de una sustancia coloidal radioactiva
que es captada por células del hígado y el bazo en forma selectiva, lo
cual permite obtener imágenes de estos órganos para evaluar el tamaño,
la presencia de procesos de sustitución tumorales o quísticos y otros
aspectos funcionales. Mayormente reemplazado en la actualidad por otras
modalidades diagnósticas como la ecografía y la tomografía computada, el
estudio aún conserva indicaciones en ciertos casos no resueltos por
dichos métodos, para evaluar trastornos funcionales del bazo o para
detectar tejido esplénico remanente luego de una extirpación quirúrgica
del bazo. Una variante del método consiste en investigar el contenido de
sangre de estos órganos incorporando un trazador radioactivo a los
glóbulos rojos del paciente, lo que se conoce como estudio del pool
sanguíneo abdominal. De este modo es posible diagnosticar con alto grado
de precisión, tumores benignos de contenido sanguíneo llamados
hemangiomas, para lo cual este método es de elección.
Preparación para el estudio: se recomienda tener 2 horas de ayuno. El estudio puede llevar desde algunos minutos a varias horas.
http://www.subimn.org.uy/informacion/estudios-diagnosticos/